|
BOPA nº 68, pag. 3214 de la VI Legislatura (14/11/2000)
Para poder visualizar documentos en formato PDF, necesitará instalar
Adobe Acrobat.
DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL PARA EL YACIMIENTO ÍBERO-ROMANO DEL CERRO DE LA BOTINERA EN ALGODONALES Presentada por el G.P. Andalucista 6-00/PNLC-000187 PRESIDENCIA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA La Mesa del Parlamento, en sesión celebrada el día 25 de octubre de 2000, de conformidad con lo previsto en el artículo 166.1 del Reglamento de la Cámara, ha calificado favorablemente, admitido a trámite y ordenado la publicación en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía de la Proposición no de Ley en Comisión 6-00/PNLC-000187, relativa a declaración de Bien de Interés Cultural para el yacimiento íbero-romano del cerro de la Botinera en Algodonales, presentada por el G.P. Andalucista. Así mismo, la Mesa ha acordado que la tramitación de la citada iniciativa se lleve a cabo ante la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte. Los Grupos Parlamentarios, con arreglo a lo previsto en el artículo 166.2 del Reglamento de la Cámara, podrán presentar enmiendas a la mencionada Proposición no de Ley hasta las diez horas del martes de la misma semana en que haya de celebrarse la sesión en que se debata y vote. Sevilla, 26 de octubre de 2000. P.D. El Letrado Mayor del Parlamento de Andalucía, José A. Víboras Jiménez. A LA MESA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA El G.P. Andalucista, con arreglo a lo previsto en el artículo 165 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley ante Comisión, relativa a declaración de Bien de Interés Cultural para el yacimiento íbero-romano del cerro de la Botinera en Algodonales. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El yacimiento íbero-romano del cerro de la Botinera en Algodonales se encuentra incluido dentro del programa "Arqueosierra", perteneciente a la ruta arqueológica de los pueblos blancos de la sierra de Cádiz, promovida por la Mancomunidad de municipios de la sierra de Cádiz y cuenta con el respaldo de fondos de la Comunidad Europea, del Ministerio de Trabajo a través del INEM, de la Diputación de Cádiz mediante fondos AEPSA y el programa de escuelas taller y casas de oficio, y de la Junta de Andalucía, a través de las Consejerías de Gobernación y Cultura.Este importante enclave arqueológico, desde su cima se divisan otros yacimientos como los de Olvera, Pruna, Zaframagón, El Gastor o Zahara, pertenece a un asentamiento de época íbero-romana que los técnicos datan del siglo II a.C.-II d.C. Se trata de un oppidum en el que se conserva, por todo el perímetro del cerro, el trazado de la fortificación. Sólo por los restos constructivos emergentes se advierte que se trata de un asentamiento relevante en el control estratégico y económico de esta zona de la sierra en la época íbero-romana. De hecho, se aprecian restos de muros de distintas construcciones que parecen indicar que allí se ubicó la Saepo de Plinio. En sus alrededores existen testimonios de la aparición de villas y necrópolis que deben de estar asociadas a él y que debieron explotar agropecuariamente los campos del valle circundante. Desde el 24 de enero de este año, con especial dedicación y respaldo por parte de un ayuntamiento pequeño como el de Algodonales, se están realizando labores de desbroce y limpieza de vegetación en el yacimiento, además de documentación y de estudio de las estructuras descubiertas. Se está construyendo un centro de recepción y acondicionando la subida al yacimiento. Del mismo modo, se está a la espera del permiso de excavación puntual en algunas zonas a través de las cuales se podría interpretar y relacionar el proceso histórico del yacimiento, intervenciones arqueológicas que en cualquier caso estarán debida y puntualmente autorizadas, teniendo un carácter preventivo y de apoyo al proyecto de conservación. La Declaración de Bien de Interés Cultural, que está destinada a garantizar la protección y conservación de este espacio, proporcionaría un mayor amparo legal frente a las actuaciones de clandestinos que, con detectores de metales, expolian la zona produciendo daños irreparables en algunas estructuras. Por último, la investigación sobre esta ciudad junto a lo que aportan otros poblados de la misma época íbero-romana anteriormente citados como Olvera o Zahara, contribuiría a un conocimiento pleno del mundo ibérico turdetano y de los primeros siglos de la romanización en una comarca, la sierra de Cádiz, donde se detectan una carencia importante de estudios en este sentido. Por todo lo expuesto con anterioridad, somete a la aprobación de la Comisión la siguiente Proposición no de Ley El Parlamento de Andalucía insta al Consejo de Gobierno a: 1. La Declaración de Bien de Interés Cultural para el yacimiento íbero-romano del cerro de la Botinera en Algodonales, con objeto de garantizar la protección y conservación de este espacio. Parlamento de Andalucía, 17 de octubre de 2000. El Portavoz adjunto del G.P. Andalucista, Ricardo Alberto Chamorro Rodríguez. |
![]() ![]() |
![]()
Revisado y conformado CSS 2.0 | WAI AA WCAG 1.0 |