apúntate | mapa web | buscador | accesibilidad | rss | contacto | glosario | ayuda | normas uso | cve

El Parlamento | Historia | Geografía

Geografía de Andalucía


Situada al sur de la Península Ibérica, cuenta con 87.268 km2 de extensión y 7.606.848 habitantes (cifra oficial a fecha 31/12/2003). Limita al oeste con Portugal; al sur con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo; al este con dicho mar y Murcia; y al norte con Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Ocupa una posición estratégica entre Europa y África y al mismo tiempo, como tránsito por el estrecho de Gibraltar, entre el Atlántico y el Mediterráneo. Comprende ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Litoral : Consta de 853 km de costa (294 atlántica y 559 mediterránea).

Orografía : Se pueden considerar en Andalucía tres zonas distintas: Sierra Morena, el valle del Guadalquivir y las cordilleras Béticas. En Sierra Nevada se alzan las cumbres más altas de la Península, que culminan en el Mulhacén, de 3.481 metros.

Clima : Presenta, dentro de un clima globalmente mediterráneo con influencias atlánticas o continentales, un abanico de subclimas variadísimos, con la constante de poseer las isotermas anuales más elevadas de España.

Espacios naturales protegidos : Cuenta con una extensa red de estos espacios (23 parques naturales), entre los que destacan los parques nacionales de Doñana y Sierra Nevada.

Hidrografía : Los ríos andaluces que desembocan en el Mediterráneo son poco caudalosos y cortos (por ejemplo, el Almanzora, el Andarax, el Adra, el Guadalfeo, el Guadalhorce, el Guadiaro), debido a la proximidad de las cordilleras al litoral. En el Atlántico desaguan ríos de curso más largo y mayor caudal. El más importante es el Guadalquivir. Otro gran río es el Guadiana, fronterizo con Portugal. Otros ríos menores de la vertiente atlántica son el Odiel y el Tinto.

Geografía humana : La población andaluza actual es el resultado de la fusión de los distintos pueblos que a lo largo de la historia se fueron sucediendo en la Comunidad. Entre todos destacan el elemento musulmán y el castellano. Representa cerca de un quinto de la población española y ha experimentado en los últimos años un notable grado de concentración urbana (más del 60% de la población andaluza reside en municipios de más de 20.000 habitantes) y en las zonas costeras.

Economía : El crecimiento económico que se está produciendo últimamente en Andalucía viene a recortar las distancias que mantenía con respecto a la media nacional. Su economía se caracteriza por un pujante sector terciario (66,15% del PIB andaluz en el año 2003), en el que el turismo sirve de locomotora de la actividad económica; por un sector primario (5,85% del PIB), aún estratégico en la Comunidad, dada la importancia estructural especialmente de la agricultura, la ganadería y los recursos forestales; y por un débil sector industrial (en torno al 15% del PIB, más un 13% en construcción) especialmente ligado a la agricultura, la ganadería y la pesca, aunque con algunas empresas punteras , por ejemplo en aeronáutica y comunicaciones.

Historia : Poblada desde tiempos remotos, a causa de su clima y producciones, la ocuparon los iberos, la colonizaron los fenicios y fue conquistada por cartagineses y romanos. Estos últimos la integraron en la Bética. Los mahometanos tuvieron en ella la base de sus dominios españoles y, después de la ruina del Califato, en 1031, se constituyeron los reinos de taifas de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, hasta que el último fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

Cultura : Posee un extenso patrimonio cultural y artístico que abarca desde yacimientos arqueológicos de los primeros asentamientos humanos en la Península, como Los Millares en Almería, pasando por una amplia muestra de épocas y estilos arquitectónicos: romano, como Itálica; árabe, como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba; gótico, como la catedral de Sevilla; o renacentista, como las catedrales de Granada y Jaén o las ciudades de Úbeda y Baeza. En artes plásticas son célebres los pintores nacidos o que desarrollaron su trabajo en Andalucía (Velázquez, Murillo, Zurbarán), así como las escuelas ligadas a la imaginería religiosa (Montañés, Mena, De Mesa). Cuenta con un rico folclore en el que destacan el cante y el baile flamencos. Su música popular ha inspirado a importantes compositores clásicos, tanto nacionales (Falla, Turina, Tárrega) como extranjeros (Lalo, Bizet, Ravel), de forma que la música andaluza se ha convertido en la más representativa de la música española.


Detalle de una ménsula que sostiene el balcón situado en el patio de la Botica