1. HISTORIA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
1.2. Resultados electorales. Las distintas legislaturas

Elecciones de 1982
Ampliar Gráfico
Votos a candidaturas
Ampliar Gráfico
Composición del Parlamento
Ampliar Gráfico

El primer mapa electoral autonómico en Andalucía es de claro predominio del PSOE, que excede en 11 escaños la mayoría absoluta, frente a un centro-derecha dividido, lo que concede una estabilidad absoluta al sistema político. Podría afirmarse que esta arrolladora victoria del PSOE en Andalucía -52,56% de voto- fue un anticipo del ascenso de este partido al poder central, con unos resultados igualmente aplastantes en las elecciones generales de 28 de octubre de 1982 coincidiendo con la práctica difuminación parlamentaria de UCD en las Cortes -en el Congreso retrocede desde 168 escaños a sólo 12-.

Elecciones de 1986
Ampliar Gráfico
Votos a candidaturas
Ampliar Gráfico
Composición del Parlamento
Ampliar Gráfico

Respecto de las elecciones de 1982, la única fuerza política que avanza en número de escaños (+11) es IU-CA, en detrimento del PSOE (-6), PP (-4) y PA (-1). El CDS obtuvo un 3,3% de votos entre todas las provincias andaluzas, lo que acentúa la debilidad del centro-derecha en ese momento. No obstante el avance considerable de IU en escaños y votos, doblando su potencial, y el retroceso del PSOE, éste sigue siendo claramente el partido dominante del sistema político andaluz, ya que desde su óptima posición inicial retrocede a 60 escaños, que sigue siendo una mayoría absoluta bastante holgada.

Elecciones de 1990
Ampliar Gráfico
Votos a candidaturas
Ampliar Gráfico
Composición del Parlamento
Ampliar Gráfico

Dos fuerzas políticas suben en número de escaños respecto a las elecciones anteriores de 1986, destacadamente el PA (+8) y el PSOE (+2), en detrimento de IU (-8) y PP (-2), por lo que la mayoría absoluta del PSOE se hace aún más cómoda. Lo más notable de este proceso electoral es, sin duda, el impresionante avance del PA en número de escaños -pasa de 2 a 10- y en número de votos -de 5,86% a 10,86-, coindiciendo con el peor momento electoral del centro-derecha (PP) y con una considerable bajada de IU -de 19 a 11 escaños y de 17,81 a 12,80% de votos-, lo que puede explicar el incremento andalucista y en menor medida el socialista.

Elecciones de 1994
Ampliar Gráfico
Votos a candidaturas
Ampliar Gráfico
Composición del Parlamento
Ampliar Gráfico

Dos opciones elevan sus escaños en relación con las elecciones de 1990, considerablemente el PP (+15) y también IU (+9), mientras PSOE (-17) y PA (-7) descienden. La principal consecuencia de este terremoto electoral -el cambio de escaños entre partidos es de +24, más del doble que en cualquier otra elección andaluza- va a ser la pérdida por primera vez de la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz por parte del PSOE, que se queda, además, a 10 escaños de dicha mayoría -45-. La aritmética parlamentaria va a posibilitar que otras fuerzas, aliadas entre sí, ejerzan la mayoría parlamentaria, teniendo en consideración el desencuentro entre los partidos de izquierda -PSOE e IULV-CA- en esos momentos. La mejor expresión de ello fue una Mesa del Parlamento andaluz en la que, de los cinco miembros de pleno derecho, dos eran del PSOE, dos del PP y uno de IU, el cual ostentó la Presidencia de la Cámara. Dicha situación, tras la investidura del candidato socialista don Manuel Chaves como Presidente de la Junta de Andalucía con mayoría simple -en tercera votación-, derivó hacia un conflicto insoluble entre Parlamento y Consejo de Gobierno, dominados por partidos diferentes, que condujo por primera vez, tras la oportuna reforma legislativa, a la disolución anticipada del Parlamento de Andalucía pasados sólo veinte meses desde las elecciones de 12 de junio de 1994.

Elecciones de 1996
Ampliar Gráfico
Votos a candidaturas
Ampliar Gráfico
Composición del Parlamento
Ampliar Gráfico

Como puede comprobarse con respecto a 1994, dos listas ganan escaños, notablemente el PSOE (+7) y el PA (+1), descendiendo acusadamente IU (-7) y PP (-1). Lo que más resalta a primera vista es la recomposición del electorado de izquierda, pues el descenso de IU lo recupera el PSOE. El incremento de escaños socialistas deja a éste a sólo tres escaños de la mayoría absoluta, que perdió en 1994, lo que va a propiciar un acuerdo de mayoría parlamentaria entre el PSOE y el PA que devuelve estabilidad al sistema político, con 56 escaños, sobre todo merced al Gobierno de coalición que por primera vez se da en Andalucía entre ambos partidos. Esa recomposición de las fuerzas parlamentarias de izquierda fruto de las elecciones andaluzas de 3 de marzo de 1996 ¿fue producto del juicio que mereció a ese electorado la inestabilidad política de la IV legislatura? Así parecen indicarlo los resultados electorales tal y como se produjeron.

Elecciones de 2000
Ampliar Gráfico
Votos a candidaturas
Ampliar Gráfico
Composición del Parlamento
Ampliar Gráfico

En estas elecciones, la fuerza que desciende notablemente es IU (-7), en favor del PP (+6) y PA (+1); el PSOE permanece con el mismo número de escaños (52) y un porcentaje de votos muy similar (44,32). Como puede concluirse, a efectos de aritmética parlamentaria poco afectan en principio esas alteraciones al sistema parlamentario andaluz, de tal modo que PSOE y PA reeditan su acuerdo de coalición con un ligero incremento de su mayoría (de 56 a 57), en tanto que el PP se confirma destacadamente como primera fuerza de la oposición, a sólo seis escaños del PSOE y a 6,30% de diferencia en votos. La posterior escisión del Grupo Parlamentario Andalucista, al pasar dos de sus diputados al Grupo Mixto, estrecha en ocasiones la mayoría en el Pleno justo al listón de la mayoría absoluta (55), lo que permite aún tener estabilidad al sistema y propiciar en ocasiones pactos del primer partido -el PSOE- con otras fuerzas políticas como IU.

Fuerzas Políticas Concurrentes a las Distintas Elecciones Andaluzas
Ampliar Gráfico