PSOE-A
En los seis procesos electorales autonómicos celebrados en Andalucía entre 1982 y 2000, el PSOE ha obtenido la siguiente secuencia en el número de escaños en el Parlamento andaluz:
Como puede comprobarse, el mejor resultado electoral del PSOE en las elecciones andaluzas se produjo en 1982, con 66 escaños, y el peor en las de 1994, con 45, año en que pierde la mayoría absoluta del Parlamento andaluz, que no recupera en las elecciones de 1996 y 2000 a pesar de su sensible ascenso en las mismas.
Si nos centramos en las elecciones de 1982, puede observarse que el PSOE consiguió un porcentaje global de voto en Andalucía de 52,58%; dicho porcentaje por circunscripciones osciló entre el de Huelva, con el 55,63%, y el de Almería, con el 48,91%. Si nos detenemos en los comicios de 1994, puede verificarse que el porcentaje global de voto en Andalucía para el PSOE fue de un 38,71%, y osciló entre un máximo del 44,08% en Huelva y un mínimo del 34,31% en Málaga.
Éstos son los dos momentos extremos en cuanto a resultados electorales del PSOE en las elecciones andaluzas: máximo número de escaños -66- y votos en las elecciones de 23 de mayo de 1982 -11 escaños por arriba de la mayoría absoluta de la Cámara- y menor número de escaños -45- y votos en las elecciones de 12 de junio de 1994 -10 escaños por debajo de la mayoría absoluta de la Cámara-. La horquilla resultante de estos procesos para el PSOE entre 1982 y 2000 es de +21.
Si procedemos a un análisis somero por provincias, observaremos que en Huelva es donde el porcentaje de votos del PSOE ha sido mayor en todas las elecciones andaluzas, salvo en las de 2000, en que su 47,05% de votos fue ligeramente superado en Sevilla -49,53%- y Jaén -48,22%-. El mejor porcentaje, como ha quedado dicho, lo obtuvo el PSOE en Huelva en las elecciones de 1982, con un 55,55%, y el peor en Málaga en 1994, con un 34,31%, por lo que el intervalo histórico de voto entre provincias es de un +21,32%. En todas las provincias andaluzas el intervalo entre el máximo y mínimo de escaños obtenidos por el PSOE es de +3, salvo en Cádiz, que es de 4, y en Córdoba, que es de 2. Nótese que, como veremos, Cádiz es la provincia donde el PA obtiene mejores resultados en todas las elecciones andaluzas, y que lo mismo sucede en cuanto a Córdoba con respecto a IU. Asimismo, es destacable cómo las provincias en que el PSOE ha perdido la mayoría absoluta de escaños en la circunscripción en un solo proceso electoral en su peor momento -1994- son Huelva, Jaén y Sevilla; en las demás se ha perdido en más ocasiones, y continuadamente desde 1994 en Almería, Cádiz, Córdoba y Málaga.
PP-A
Respecto al PP, debe advertirse en primer lugar que, en cuanto a las elecciones andaluzas, hasta las de 1990 -cuando nace este partido- no se presenta candidatura como tal a las mismas. En 1982 concurren candidaturas en todas las provincias, por un lado de la coalición electoral AP-PDP-UL y, por otro, de UCD, cuyos resultados vamos a sumar a efectos de analizar la secuencia histórica del PP por considerar que ambas ocupaban un espacio electoral del que puede considerarse tributario el Partido Popular. En 1986 y 1990 concurre sólo la coalición AP-PDP-PL con obtención de escaños, pues el CDS, que presenta listas en todas las circunscripciones, no consigue ninguno en ambos procesos y cosecha unos porcentajes de 3,3% y 1,2% respectivamente.
Con los indicados cambios en cuanto a su presentación electoral, lo que hoy es el PP nos daría la siguiente secuencia histórica en cuanto al número de escaños en el Parlamento andaluz:
El mejor resultado electoral del PP en las elecciones andaluzas se produjo, pues, en el año 2000, con 46 escaños, y el peor en las elecciones de 1990, con 26. En el caso de las elecciones de 2000 puede observarse que el PP consiguió un porcentaje global de voto en Andalucía de 38,02, y que el porcentaje de voto por circunscripciones osciló entre el de Almería -46,40%- y el de Sevilla -32,32%-. Si analizamos ahora los comicios de 1990, constatamos que el porcentaje global de voto en Andalucía para el PP fue de un 22,17%, con un máximo del 28,47% en Almería y un mínimo del 15,54 en Cádiz.
Éstos son los dos momentos extremos en cuanto a resultados electorales del PP en las elecciones andaluzas: máximo número de escaños -46- y votos en las elecciones de 12 de marzo de 2000 y menor número de escaños -26- en las elecciones de 23 de junio de 1990. La horquilla resultante de estos procesos para el PP entre 1982 y 2000 es de +20.
Si efectuamos una consideración por provincias, resulta que Almería es donde el porcentaje de votos del PP ha sido mayor en todas las elecciones andaluzas, salvo en 1986, en que su 25,87% fue superado en Granada, con un 26,98%. El mejor porcentaje, como se ha indicado ya, lo consiguió el PP en Almería en las elecciones de 2000, con un 46,40%, y el peor en Cádiz en 1990, con un 15,54%. El intervalo histórico de voto entre provincias es, pues, de un +30,86%. Por provincias, asimismo, el intervalo entre el máximo y mínimo de escaños obtenidos por el PP nos da un promedio de +3, excepto en Cádiz, que es de 4, y en Jaén, que es de 2. Respecto a Cádiz, como se indicó anteriormente, es la provincia donde el PA obtiene mejores resultados en todas las elecciones andaluzas.
Es de reseñar cómo la única circunscripción en que el PP ha obtenido la mayoría absoluta de escaños en la misma ha sido Almería en 2000, con seis escaños sobre 11, en tanto que en Granada consiguió en 1994 seis escaños, uno más que el PSOE, igualando en escaños al PSOE desde 1994 continuadamente en Almería y Málaga, y en alguna ocasión -entre 1994 y 2000- en Cádiz, Granada y Jaén.
IULV-CA
En el caso de IULV-CA conviene subrayar que hasta las elecciones de 1990 no se presenta candidatura como tal, puesto que en 1982 las listas que se presentan lo son por el PCA-PCE y en 1986 por IU-CA, lo que refleja la evolución de esta fuerza política en cuanto opción electoral, pasando desde un partido y una coalición electoral hasta una fuerza plural.
La secuencia histórica de IULV-CA, con los cambios antes expresados, en cuanto al número de escaños en el Parlamento andaluz es la siguiente:
Como puede desprenderse de dicha evolución, el mejor resultado electoral de IULV-CA en las elecciones andaluzas se produjo en 1994, con 20 escaños y un porcentaje global de voto en Andalucía de 19,14%, que oscilaba por circunscripciones entre el de Córdoba, con el 24,61%, y el de Almería, con el 15,04. El peor resultado de esta fuerza política lo obtuvo en 2000, con seis escaños. Su porcentaje global de voto fue entonces de un 8,11%, con un máximo en Córdoba del 12,28% y un mínimo del 4,48 en Almería. La horquilla de escaños en estos procesos para IULV-CA entre 1982 y 2000 es de +14.
Si realizamos ahora un estudio por provincias, observaremos que Córdoba es donde el porcentaje de votos de IULV-CA ha sido mayor en todas y cada una de las elecciones andaluzas. El mejor porcentaje provincial de votos lo obtuvo IULV-CA en Córdoba en las elecciones de 1986, con un 32,84%, y el peor en Almería en 1982, con un 4,10%, por lo que el intervalo histórico de voto entre provincias es de un 28,74.
Por provincias, el intervalo entre el máximo y el mínimo de escaños obtenidos por IULV-CA da un promedio generalmente de +1 o 2, pero llega hasta los +4 en Córdoba, su mejor provincia, y los +3 en Málaga.
Finalmente, cabe resaltar que el mayor número de escaños -cinco- en una provincia, Córdoba, lo consiguió IU en las elecciones de 1986, que fue su segundo mejor proceso electoral en Andalucía, y no el primero, y que en 1994 obtuvo cuatro escaños en Málaga frente a tres en Córdoba, a pesar de que en esta provincia su porcentaje de voto, 24,61%, superó al de Málaga, lo que se debe, naturalmente, a que Málaga tenía en 1994 16 escaños en total y Córdoba sólo 13.
PA
La primera observación que ha de hacerse con respecto al PA es que comenzó concurriendo a las elecciones andaluzas como PSA en 1982, para desde 1986 presentarse bajo las siglas de PA, con la excepción de 1994, año en que las candidaturas formalizadas lo son por CA-PA -Coalición Andalucista-Poder Andaluz-. Con independencia de dichas alteraciones, la secuencia de evolución del número de escaños del PA en el Parlamento andaluz ha sido la siguiente:
El mejor resultado electoral del PA en comicios andaluces se dio en 1990, con 10 escaños, y el peor en las elecciones de 1986, con dos, si bien el porcentaje global de votos del PA en estas elecciones, 5,86, superó al obtenido en 1982 -5,39%-, cuando, sin embargo, consiguió un escaño más -tres-.
Si consideramos las elecciones de 1990 se observará que el PA tuvo un porcentaje global de voto en Andalucía del 10,75%, con un 21,58% en Cádiz y el 5,57% en Jaén. En las elecciones de 1986, momento en que se produce el menor número de escaños andalucistas, comprobamos que el porcentaje global de voto en Andalucía del PA fue de un 5,86%, con un máximo del 10,28 en Cádiz y un mínimo del 2,70 en Jaén. La horquilla de escaños en estos procesos para el PA entre 1982 y 2000 es de +8.
Cádiz es, como vimos, la circunscripción donde el porcentaje de votos del PA ha sido mayor en todas y cada una de las elecciones andaluzas. Los mejores resultados los obtuvo el PA en Cádiz en las elecciones de 1990, con un 21,58%, y el peor en Jaén en 1986, con un 2,70, por lo que el intervalo de voto entre provincias es de un +18,88%.
Por provincias, el intervalo entre el máximo y mínimo de escaños conseguidos por el PA nos da un promedio generalmente de +1. Destaca Cádiz, con un +3, inferior al +4 que en esa provincia tienen PSOE y PP. Reseñable es, igualmente, que el PA no ha obtenido en ninguna de las elecciones andaluzas representación en el Parlamento andaluz por las provincias de Almería y Huelva.
Otras candidaturas electorales
El resto de fuerzas políticas que han concurrido a las elecciones andaluzas entre 1982 y 2000 ha obtenido unos resultados porcentuales globales en toda Andalucía muy desiguales, que oscilan entre un total de 6,75% en 1986 y un 0,59% en 1996. En cualquier caso, ninguna de estas fuerzas ha llegado a obtener en ninguna elección andaluza ni un solo escaño en el Parlamento de Andalucía, lo que puede llevar a su calificación como "fuerzas extraparlamentarias". Ello es un buen indicio de la relativa estabilidad del sistema parlamentario andaluz en lo que se refiere a la composición del arco parlamentario, que ha girado siempre, hasta ahora, sobre las cuatro fuerzas comentadas -PSOE-PP-IU-PA-, con independencia de las variaciones experimentadas por estas tres últimas en cuanto a su unidad y presentación electoral.
|