En cumplimiento del Real Decreto 4/2010, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica, los archivos pdf anteriores cumplen el estándar ISO 19005-1:2005 o el ISO 32000-1:2008.

Puede obtener un lector pdf compatible con dichos estándares en: https://pdfreaders.org; donde no se facilita un programa en exclusiva además de seguir la recomendación de la Unión Europea de usar software libre.



7-05/PNLC-000049, relativa a daños producidos por el mildiu en las
explotaciones vitivinícolas de Almonte, Rociana y Bollullos Par del
Condado, pertenecientes a las denominaciones de origen "Vino Condado de
Huelva" y "Vinagre Condado de Huelva"
Presentada por el G.P. Popular de Andalucía
Calificación favorable y admisión a trámite
Tramitación ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Apertura del plazo de presentación de enmiendas
Sesión de la Mesa del Parlamento de 9 de febrero de 2005
Orden de publicación de 10 de febrero de 2005
A LA MESA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
El G.P. Popular de Andalucía, con arreglo a lo previsto en el artículo 165
y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
Proposición no de Ley en Comisión, relativa a daños producidos por el
mildiu en las explotaciones vitivinícolas de Almonte, Rociana y Bollullos
Par del Condado, pertenecientes a las denominaciones de origen "Vino
Condado de Huelva" y "Vinagre Condado de Huelva".
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las denominaciones de origen "Vino Condado de Huelva" y "Vinagre Condado
de Huelva" abarcan los términos municipales de diecisiete municipios del
sureste de esta provincia, que aportan una cantidad de 6.000 Ha y cuenta
con 32.000 agricultores y 43 bodegas. La variedad de cultivo predominante
es la blanca Zalema.
Una de las enfermedades más conocidas por todos los viticultores en
general, y de esta zona en particular, que afecta de manera permanente a
las plantaciones vitivinícolas, es la conocida como mildiu de la vid.
Causada por el hongo plasmopara vitícola, actúa como un parásito en el
interior de las células del tejido vegetal y se reproduce por esporas
transportadas por viento y agua. Cuando las condiciones climáticas le son
favorables, es una de las enfermedades que causa daños más graves a la
vid, ya que puede atacar a todos sus órganos, incluido los racimos. Su
tratamiento eficaz es bastante complicado y costoso, ya que requiere
medidas preventivas y sistémicas, obligando al agricultor a continuos
tratamientos edafológicos, agroquímicos y fitosanitarios.
Las viñas de esta zona de la provincia de Huelva, y en particular la de
los municipios de Almonte, Rociana y Bollullos Par del Condado, debido a
las atípicas condiciones climáticas que han soportado en la campaña de
2004, han estado mojadas prácticamente todos los días. Estas
circunstancias han provocado que el hongo plasmopara vitícola haya sido
extremadamente activo en esa campaña, causando importantísimas pérdidas
económicas para todo el sector.
Los cuantiosos daños no se han podido evitar a pesar del enorme esfuerzo
que han realizado los agricultores de la zona para hacer frente al ataque
de la enfermedad. El grado de infestación tan elevado y la dificultad de
realizar las aplicaciones fungicidas en los momentos necesarios, han hecho
que el esfuerzo haya resultado prácticamente inútil.
Aunque el mildiu ha afectado a todo el territorio de las denominaciones de
origen, su incidencia no ha sido igual en todos los municipios. Así,
mientras la media de producción de toda la zona ha disminuido en un 45 %,
en las explotaciones vitivinícolas de Almonte, las pérdidas han sido
superiores al 60% en muchos de los casos.
La estructura de la propiedad de la tierra en estas comarcas responde a un
modelo de pequeñas parcelas, inferiores a 2 Ha por agricultor, y
representan económicamente un complemento de renta con dedicación parcial
de los agricultores, y en pocas ocasiones una actividad principal para el
viticultor.
Estas circunstancias, junto a las amenazas de la futura reforma de la OCM
del vino, pone en peligro el futuro de este cultivo, ya que los planes de
reestructuración y reconversión de los viñedos, unido a la baja
rentabilidad del sistema productivo de estas plantaciones, y a las
gravísimas pérdidas de esta campaña, auguran un peligroso abandono de la
actividad en esta zona.
Hay que tener en cuenta que este territorio se encuentra ubicado en las
proximidades del parque natural de Doñana, con lo que cualquier alteración
del medio físico repercutirá de manera extraordinaria en el ecosistema del
parque. El cultivo de la vid, tradicionalmente, ha supuesto un freno
natural a la invasión de las dunas y arenales del espacio protegido.
Por todo lo expuesto anteriormente, el Grupo Parlamentario Popular
presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
El Parlamento de Andalucía insta al Consejo de Gobierno a:
1. Poner en marcha un plan urgente de medidas económicas, que incluya
ayudas directas y apoyo financiero, dirigido a los viticultores afectados
por el mildiu en la zona de las denominaciones de origen "Vino Condado de
Huelva" y Vinagre Condado de Huelva".
2. Aprobar una línea extraordinaria de subvenciones al mantenimiento de la
actividad viticultora como medio de preservación del ecosistema del parque
natural de Doñana para todas las explotaciones vitivinícolas que se
encuentran en el entorno de dicho parque.
Parlamento de Andalucía, 7 de febrero de 2005.
El Portavoz del G.P. Popular de Andalucía,
Antonio Sanz Cabello.