En cumplimiento del Real Decreto 4/2010, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica, los archivos pdf anteriores cumplen el estándar ISO 19005-1:2005 o el ISO 32000-1:2008.
Puede obtener un lector pdf compatible con dichos estándares en: https://pdfreaders.org; donde no se facilita un programa en exclusiva además de seguir la recomendación de la Unión Europea de usar software libre.
7-06/PNLC-000235, relativa a desarrollo del programa agroambiental para la
apicultura y su inclusión en el marco de aplicación del nuevo programa de
desarrollo rural andaluz para el periodo 2007/2013
Presentada por el G.P. Socialista
Calificación favorable y admisión a trámite
Tramitación ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Apertura del plazo de presentación de enmiendas con arreglo a lo previsto
en el artículo 169.2 del Reglamento de la Cámara
Sesión de la Mesa del Parlamento de 25 de octubre de 2006
Orden de publicación de 31 de octubre de 2006
A LA MESA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
El G.P. Socialista, con arreglo a lo previsto en el artículo 168 y
siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente Proposición
no de Ley en Comisión, relativa a desarrollo del programa agroambiental
para la apicultura y su inclusión en el marco de aplicación del nuevo
programa de desarrollo rural andaluz para el periodo 2007/2013.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las ayudas agroambientales para la apicultura, dentro del marco del
Reglamento (CEE) 1257/1999 sobre ayudas al desarrollo rural, en el periodo
2000-2006, se han consolidado en nuestra Comunidad Autónoma como un
reconocimiento al servicio medioambiental de la apicultura, permitiendo
que un millar de apicultores en toda Andalucía mantengan sus explotaciones
al servicio de toda la sociedad.
La apicultura es una actividad agraria que reúne las características de
ser productiva en el orden económico, prestar una aportación al desarrollo
del mundo rural particularmente desfavorecido donde se desarrolla y en
donde hay pocas alternativas de empleo, y además ayudar activamente a la
conservación de la naturaleza.
La actividad apícola se desarrolla principalmente en las zonas más
desfavorecidas de nuestra Comunidad Autónoma. En ellas contribuye a crear
trabajo, desarrolla una industria artesanal, evita la despoblación y
participa de este modo en la diversificación de rentas y en el
mantenimiento del tejido rural.
En Andalucía existen unas 3.000 familias que se dedican a la apicultura,
con un número aproximado de 500.000 colmenas, representando esta cifra el
22% del censo estatal. Este sector tiene un volumen económico superior a
los 12 millones de euros e importantes beneficios indirectos en la
agricultura y el medio ambiente debido a la polinización; cifrándose éstos
en más de 20 veces el valor comercial de todos los productos apícolas.
La apicultura se desarrolla en zonas donde existe una extensa y valiosa
cubierta vegetal natural, considerándose la labor polinizadora de las
abejas de suma importancia para la conservación de muchas de las especies
existentes en la flora autóctona.
En este sentido, la apicultura no sólo no ejerce presión negativa alguna
sobre los terrenos en los que se asienta sino que, al contrario, lo hace
positivamente al favorecer la polinización y la fructificación de muchas
especies vegetales; contribuyendo con ello a la renovación y conservación
de la cubierta vegetal.
Así pues, la apicultura es una actividad agraria que tiene una notable y
beneficiosa repercusión medioambiental, siendo de vital importancia en un
territorio señalado en peligro de desertificación como es la Comunidad
Autónoma andaluza.
También es de destacar la importancia de mantener las poblaciones de abeja
negra (apis mellifera ibérica) como especie autóctona adaptada a las duras
condiciones climáticas de nuestra geografía, circunstancia ésta que se
vería seriamente en peligro en caso de decaimiento de la actividad apícola.
En la actual situación, la apicultura se ve seriamente amenazada por la
climatología adversa, problemas sanitarios y la situación del mercado de
la miel, con precios por debajo de los costes de producción marcados por
las importaciones de miel procedente de terceros países.
El nuevo Reglamento N° 1698/2005 del Consejo, relativo a la ayuda al
desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural
(FEADER) establece que serán las Comunidades Autónomas las que elaborarán
su propio programa de desarrollo rural, priorizando las medidas que más
repercusión tengan en la realidad de su entorno rural.
Por todo lo expuesto con anterioridad, presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
El Parlamento de Andalucía insta al Consejo de Gobierno a:
Incluir, en el marco de aplicación del nuevo programa de desarrollo rural
andaluz para el periodo 2007/2013, dentro del programa agroambiental, una
medida específica para la apicultura.
Sevilla, 23 de octubre de 2006.
El Portavoz del G.P. Socialista,
Manuel Gracia Navarro.